sábado, 30 de junio de 2012

“Estándares orientadores para carreras de educación”

Cuando uno entra a estudiar una carrera de educación, a veces se nos exige cierto puntaje en las pruebas de selección académicas, las cuales muestran algunas habilidades adquiridas durante nuestra vida escolar. Pero este no refleja la totalidad de conocimientos y habilidades que tenemos en nuestra totalidad.
Es decir, cualquiera que entre a estudiar una carrera de educación, puede tener un manejo mínimo, que no asegura que sea realmente competente al finalizar su carrera.
Hoy en día vemos, escuchamos en las noticias, los estudiantes se reúnen para reformar el sistema, con el fin de mejorar la educación. Pero cómo se mejora la educación, si muchas veces tenemos docentes que realizan clases en el siglo 21 con metodologías del siglo pasado, donde sólo importa el traspaso de información. Incluso como estudiantes de estas carreras, con un poco de conocimientos, podemos ejercerla en los colegios. Pero quien nos fiscaliza, o como analizamos acerca de nuestro quehacer. Salimos con un título que nos acredita que somos educadores, pero no que enseñaremos a aprender a nuestros estudiantes.
Este último tiempo, el Ministerio de Educación ha dado cuenta de esta realidad, por lo que ha formulado los “estándares orientadores para las carreras de educación”. Estos ya no solo nos exigen que tengamos conocimientos suficientes, sino que sepamos abordar diferentes temas de distintos modos, que utilicemos estrategias en el aula, que nos involucremos con nuestros alumnos, que generemos aprendizajes significativos: es decir, que comencemos a realizar una clase óptima.

7 comentarios:

  1. Muchos alumnos no son potenciados por los profesores, el rol de este ultimo es potenciar al máximo toda las destrezas, capacidades y habilidades que tenga el alumno. Con el fin de que pueda enfrentarse al mundo actual.
    Permitiéndoles ser una persona crítica, con una opinión estable, con sentido común, capaz de defender su postura en conflictos cognitivos, desarrollar la tolerancia frente a opiniones que no comparte.
    El rol del profesor están en trabajar en sus clases estrategias didácticas, conociendo a su curso, a las necesidades y estilos de aprendizaje. Muchos niños tienen el deseo de aprender, pero no lo logra por la razón de que los docentes no los estimulan ni los motivan.
    Como futuras profesoras y profesores, nuestra meta a cumplir es potenciar al máximo a nuestros alumnos, dándoles la oportunidad de surgir.

    ResponderEliminar
  2. Si bien, la Neurociencia sustentan y explican las capacidades humanas, a partir del funcionamiento del cerebro, éste, hace posible las potencialidades que ordenan procesos y generan conductas adaptativas para solucionar problemas, según el contexto donde se desenvuelve la persona. El ser humano aprende no por una sola vía. En la medida que cada persona es consciente de su proceso de aprender, reconoce su estilo y mantiene vivo el deseo de aprender, está en posibilidades de maximizar su propio aprendizaje. Las aportaciones del Neuroaprendizaje, las teorías cognitivas y el aprendizaje significativo, son algunos de los referentes indispensables para comprender los procesos de aprendizaje de los alumnos, desarrollar habilidades básicas de pensamiento, potenciar las capacidades naturales para aprender y ofrecer experiencias significativas por y para la vida en este siglo XXI.

    ResponderEliminar
  3. Hay una necesidad de querer aprender en el ser humano que es innata. Todos aprendemos de diferente forma y es por esta razón que es tan importante que nosotros como futuros educadores recibamos las herramientas necesarias para poder desempeñarnos de la mejor forma posible en nuestro quehacer profesional. Si queremos que nuestros alumnos aprendan tenemos que abrir nuestras mentes y trabajar de diferentes formas, dejando de lado la creencia de que el alumno solo aprende a traves de la entrega de conocimiento. Es por esto que tambien como futuros educadores tenemos la obligación de renovar nuestros conocimientos, ya que si queremos ser profesores de calidad tenemos que saber cuales son las ultimas teorias, que materiales tecnológicos y no tecnológicos podemos utilizar para motivar a nuestros alumnos en la adquisicion de conocimientos, generando asi, como el texto bien lo dice, aprendizajes significativos.

    ResponderEliminar
  4. Concuerdo con la opinión de mis compañeras, mas el problema de la docencia -al menos en nuestro país- no está tanto en el qué se enseña sino cómo enseña, de esta manera nos referimos a la forma y no al fondo.

    Si bien ambas son importantes, el MINEDUC cumple la función de regular el contenido "duro" que se debe impartir en cada establecimiento, sin embargo no tenemos ni a nivel micro ni macro instituciones particulares, objetivas e imparciales que regule la práctica docente.

    En reiteradas ocasiones he afirmado que mi profesión es mi vocación, pero no es sólo una cuestión de gusto sino de consciencia social, tomar el peso de influencia que ejercemos en esos pequeños que un día generarán o no cambios de acuerdo a las semillas que plantemos y cómo plantemos éstas.

    ResponderEliminar
  5. No estoy de acuerdo con lo que se menciona en el enlace respecto al método de enseñanza, en universidades como la Universidad de Chile, carecen de tecnología y se enseña con metodologías del siglo pasado y aún así siguen saliendo los mejores prpofesionales a nivel general. Por lo que me parece que es fundamental exigir un cierto puntaje para estudiar educación. Es por eso que la Finis Terrae tiene buenos resultados en la prueba INICIA, porque es importante que un futuro docente posea ciertos conocimientos y habilidades previas.
    En tanto a la enseñanza en las universidades para mí lo más importante es que la universidad tenga consciencia que está formando educadores para el futuro de Chile y no ver al alumno como " cliente", por eso es que debe exigir un alto nivel de exigencia y entregar todas las herramientas necesarias para que el alumnos desarrolle todo su potencial.

    ResponderEliminar
  6. Desde mi punto de vista; mi compañera Camila, tiene mucha razón; en cuánto a lo que respecta a que las universidades deben exigir un puntaje mínimo; aún así creo que este puntaje mínimo no se exige por las razones correctas; si bien este puntaje se basa en la PSU, la cuál mide sólo conocimientos, lo único que asegura la universidad es que el alumno haya estudiado en un buen colegio, en dónde se le fueron entregados los conocimientos necesarios, aún así las universidades deberían exigir una prueba que atienda también a otros factores; como las habailidades del alumnos, o el compromiso que éste presenta con la institución.
    Por otro lado estos estándares presentados por el ministerio de educación, me parece que es una buena medida para mejorar la calidad de la educación de nuestro país, pero que se encuentra lejos de solucionar el problema; ya que si bién sabemos por los medios de comunicación que las universidades no estan insertando buenos profesionales a la sociedad, tampoco lo han hecho en los años pasados; es decir, según mi experiencia personal, una gran debilidad del sistema educativo se encuentra en muchos, (no todos) profesionales que ya llevan años en el sistema, y no s ehan adpatado a los nuevos conocimientos del aprendizaje.

    ResponderEliminar
  7. En cuanto a esto, estoy de acuerdo con mis compañeras que debe existir un puntaje mínimo para estudiar carreras de educación, ya que creo que las personas que estudian educación deben estar capacitadas para enfrentar una serie de problemas con los alumnos, además creo que deben tener la vocación de compartir con los niños y tener la necesidad y las ganas de educar a pequeñas personas que necesitan 100% de nuestra atención. Por otro lado, creo al igual que Natalia, que la PSU no es la prueba mas adecuada para medir capacidades de las personas ya que se centra solo en los conocimientos que las personas poseen y no el compromiso ni mucho menos los talentos que las personas poseen.

    ResponderEliminar